En viticultura nada teníamos que envidiar - LJA Aguascalientes
23/04/2025

  • La corrupción colaboró a minar la industria del vino en Aguascalientes
  • Durante 28 años el estado fue referente en la producción de uva


Un encabezado de la prensa local, publicado durante la época de oro de los viñedos aguascalentenses (1960, aproximadamente) aseveraba que “en viticultura nada tenemos que envidiar”. En aquel entonces el empuje económico del vino era toda una realidad; incluso, pese a que eran más las hectáreas sembradas con maíz, frijol o chile, la vid ofrecía mayores dividendos.

Foto: Gilberto Barrón

El origen de la tragedia de una empresa prometedora ya es conocido en México: corrupción, intermediarismo, prácticas monopólicas. A estos lastres se sumaron la escases de agua y la vejez de las parras.

Luciano Ramírez Hurtado, doctor en Historia e investigador de tiempo completo en la universidad estatal dictó La historia de la vitivinicultura en Aguascalientes, conferencia enmarcada en el Museo Ferrocarrilero.

Pese a que el país no se sitúa dentro de “las franjas del vino” dijo, recargado en una mesa de espesa madera, que el auge de la bebida puede ser atribuido al coahuilense Nazario Ortiz Garza, quien de 1954 a 1982 realizó las 28 ediciones de la Feria de la Vendimia de que se tiene registro.

Después de convertir la entidad en una de las mayores productoras de uva, los esfuerzos de Ortiz por proyectar su fruto líquido a nivel nacional e internacional llegaron a demandar los servicios de celebridades como María Félix, Mario Moreno Cantinflas, Emilio el indio Fernández y la prieta linda.

Con motivo de presenciar la fiesta, diplomáticos de Alemania, España, Francia, Japón, Chile y Uruguay también arribaron en distintas ocasiones al estado.

En un espacio de recapitulación, el ponente señaló al chinguirito -cuya producción quedó prohibida por La Colonia debido a que reñía con la bebida producida por los peninsulares- como el antecedente del vino local moderno. Durante el siglo XIX el chinguirito fue desplazado y cedió su sitio preferencial al colonche, fabricado a partir de la tuna cardona.

Además del mencionado festejo, Nazario Ortiz también fundó los Viñedos Ribier. En esta finca, refirió el propio catedrático, hoy día yacen quizá miles de fotografías que reflejan la influencia y el potencial político desarrollado por el personaje, pues además de aparecer al lado de artistas, empresarios y autoridades de la iglesia, hay testimonio de su cercanía con ex presidentes de la República.


Gracias a tales amistades el de Coahuila consiguió apoyos federales para el estado y su floreciente industria. El milagro, centro experimental aterrizado en el municipio de Pabellón de Arteaga es un ejemplo.

Fue durante la década de 1960 cuando los primeros subsidios comenzaron a fluir hacia el relegado sector ejidal, considerado como poco apto para operar un plantío de rentabilidad compleja gracias a los procedimientos técnicos.

Respecto a la Feria de la Vendimia, Luciano Ramírez citó un festejo esperado por la población. Refirió que si bien a algunos les parecía elitista, lo cual consta en cartones periodísticos, acarreaba la atención del pueblo gracias a las actividades realizadas en el Jardín de San Marcos, aderezadas por la elección de una reina nueva cada año.

El programa contenía eventos como y concursos como el tragón de uvas, el racimo más pesado, carreras de autos, de ciclistas y hasta de meseros, además de la creación de platillos de cocina que forzosamente debían hacer pareja con un buen vino cosechado en la región.

Conforme la organización de vitivinicultores cobraba importancia y sus integrantes salían a vacacionar por Europa, dicha feria comenzó a cambiar su tinte popular y mexicano.

Alguna vez, comentó el doctor durante la conferencia, los locales fueron disfrazados como campesinos suizos y así ambientado el emblemático jardín.

Para 1982 Aguascalientes ya era el segundo productor nacional de uva.

Había 28 empresas asentadas; sólo tres estaban consideradas como grandes, otras cinco dependían directamente de estas mientras al resto se les tildaba como pequeñas.

De acuerdo con Ramírez, los intermediarios y la corrupción causaron “mucho daño” a la industria. Mencionó que a algunas cosechas se le añadió “cantidades industriales de azúcar” para compensar el poco dulzor de la fruta nativa.

El prestigio se vino a pique y la crisis financiera de 1980 sepultó prácticamente toda aspiración.

Sin éxito, a lo largo del sexenio de Miguel Ángel Barberena Vega se intentó una reactivación.

No obstante lo anterior, el profesor apuntó que en el imaginario colectivo, en México y en el extranjero, Aguascalientes continúa identificado como sede del cultivo de la uva y el vino.

Palacio de Gobierno, los Baños de los Arquitos, los escudos del Estado y los municipios de Jesús María, Pabellón, Tepezalá y Cosío, además de más de un mural de oficinas de gobierno llevan motivos de tal planta.

“El tema de la bebida está muy presente en la plástica aguascalentense”.


Show Full Content
Previous Gobierno no tolerará a servidores públicos que intenten cooptar las libertades ciudadanas: CLT
Next Inicia AN primer cierre de campaña con concurso de baile en San Marcos
Close

NEXT STORY

Close

Lanza la Autónoma el Premio al Servicio y Emprendedurismo Social 2013

14/02/2013
Close