- Se propiciarán ciudades sustentables con la reutilización del agua, el manejo adecuado y reciclado de basura y el uso de energías alternativas: López Velarde
Al encabezar el noveno Foro de Consulta para la expedición del nuevo Código Urbano para el Estado, Oscar López Velarde Vega, Secretario de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial, se pronunció por evitar la expansión explosiva y la especulación inmobiliaria que ha ocasionado la existencia de más de 300 kilómetros de longitud de fallas y grietas geológicas en el Valle de Aguascalientes, que ya afectan a más de 3 mil inmuebles.

Durante los trabajos que tuvieron lugar en el Municipio de San José de Gracia, el funcionario estatal expresó que deben propiciarse ciudades sustentables, con la reutilización y cuidado extremo del agua, el manejo adecuado y reciclado de la basura, el uso de energías alternativas como la solar y eólica, la utilización de ecotecnologías, la reforestación urbana y la adaptación de espacios públicos y áreas verdes.
Juan Antonio Hernández Valdivia, alcalde de San José de Gracia resaltó la urgencia de revertir el deterioro ambiental y se sumó a la necesidad ineludible del uso racional de los recursos naturales.
En su intervención el Secretario de Medio Ambiente del Estado, Jorge Durán Romo, señaló que continuarán los esfuerzos por convertir a Aguascalientes en un Estado Verde; expuso que la coordinación interinstitucional de los tres órdenes de gobierno, han sido fundamentales para los avances alcanzados.
Por su parte, Sergio Augusto López Ramírez, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso del Estado, manifestó que la educación ambiental, la conservación y restauración de los ecosistemas y la reducción y reuso de los recursos naturales, especialmente el agua, son medidas que permitirán un desarrollo urbano sustentable.
En su participación, el Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en Aguascalientes- CANADEVI, Edgar García Zamarripa, indicó que la planeación urbana sustentable requiere integrar proyectos de densificación de la ciudad para aprovechar la infraestructura existente, fomentar los usos del suelo mixtos, la permuta de áreas de donación por equipamiento urbano, las ciclovías y el transporte público ecológico.
El organismo social Conciencia Ecológica de Aguascalientes, por conducto de Enriqueta Medellín Legorreta, planteó que la planeación urbana en la actualidad debe hacerse a partir de una visión diferente y sustentable del Estado, ya que éste es considerado como una zona de alto riesgo para desertificación frente al cambio climático, lo que significa sequía, disminución en la cantidad y calidad del agua para consumo humano y demás usos y un considerable aumento en la vulnerabilidad socio-ambiental.
Jesús Ríos Alba, Presidente de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social del Congreso del Estado, resaltó la urgencia de conectar las políticas ambientales, urbanas y de salubridad general para elevar la calidad de vida de la población y la prevención de enfermedades y epidemias; ante todo en la potabilización del agua, el tratamiento de aguas negras, las campañas de vacunación, la pavimentación de calles, la limpieza de arroyos y cauces de ríos y la disposición y reutilización de los residuos sólidos urbanos.
El consejero consultivo del Instituto de Planeación del Municipio de Aguascalientes, Néstor Duch-Gary, señaló que las ciudades se han construido y crecido sin respetar la sustentabilidad, afectando espacios que alteran el ciclo hidrológico, por lo que consideró que la ciudad sustentable sería aquella que pueda recuperar el agua que gasta, que no impida la recarga de los acuíferos subterráneos y que aproveche el agua pluvial.
Juan Carlos Rodríguez García, Director General del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad, manifestó que es una realidad que sin vivienda sostenible no se puede dar el desarrollo urbano sustentable, por lo que consideró oportuno establecer normas y criterios actualizados a las nuevas exigencias en materiales y edificación; así como, generarse mecanismos financieros como la hipoteca verde, que faciliten la utilización de ecotecnologías constructivas.