-
Asegura que en el Estado han disminuido los índices delictivos de alto impacto social
-
Importante desarrollar formas para medir el crimen y sus impactos para una atención oportuna
“México es mucho más que sus cifras en materia de seguridad, y no debemos de subestimar ni tampoco magnificar, al contrario, las estadísticas deben considerarse en su justa dimensión”, señaló el gobernador Carlos Lozano de la Torre, quien agregó que las estadísticas “otorgan veracidad en las percepciones y realidades que preocupan a los ciudadanos”, así como también permiten el diseño de políticas públicas eficientes y eficaces además de su evaluación. Todo esto en el marco de la inauguración de la Primera Conferencia Internacional sobre Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, organizada por el INEGI.
El mandatario estatal aprovechó la ocasión para manifestar que en Aguascalientes han descendido “los índices delictivos”, principalmente “homicidios dolosos, secuestros, robos de vehículos, delitos del fuero federal, y en general todos aquellos considerados como de alto impacto social”. Asimismo aseguró que esta es la “primera y única entidad” en el país en “operar la policía de mando único”, cumpliendo con los compromisos asumidos con el gobierno federal en materia de seguridad pública. Dijo además, que el Estado se encuentra “por encima de los índices generales en el rubro de certificación policial”, pues destacó que a la fecha el 80 por ciento del personal de las corporaciones policiales municipales y estatales han sido evaluados.
Por su parte, Eduardo Sojo Garza, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó que esta institución, ante la necesidad de atender temas de prioridad para la sociedad, constituyó en sus sistemas de información, lo relacionado a “gobierno, seguridad pública y procuración de justicia”, dándole la misma prioridad y manejo que los datos en materia económica, demográfica, social, geográfica y de medio ambiente. “Creamos un área específica para atender estos temas, (…) con asesoría de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito”, sostuvo Sojo; señalando que luego de esto se firmó un convenio para establecer un “centro de excelencia de información estadística sobre gobernanza, seguridad pública, victimización y justicia”, con el fin de analizar las encuestas sobre victimización y generar investigación sobre cómo medir al crimen organizado, entre otros temas relacionados.
A su vez, Antonio Mazzitelli, representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para México, Centro América y el Caribe, comentó que “después de muchos años” diversos países de América Latina y de otras partes del mundo se reúnen para debatir con argumentos científicos sobre los temas de seguridad y justicia, en la conferencia organizada por el INEGI. Indicó que será importante consolidar y definir con claridad los conceptos “como crimen, crimen organizado y desorganizado, seguridad e inseguridad, justicia”, y las formas de medir sus impactos en la sociedad, para desarrollar mejores políticas públicas que los atiendan; siendo este el objetivo de la conferencia, sostuvo.
“La importancia de las estadísticas va más allá del simple registro de la incidencia delictiva, se ha convertido hoy en día en una herramienta potente para la interpretación, para la toma de decisiones en sus niveles estratégico, táctico, operativo y de acercamiento con la ciudadanía”, señaló Facundo Rosas Rosas, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Seguridad Pública Federal, quien además comentó que el reto ahora es, generalizar el uso de las estadísticas con el objetivo de rendir mejores cuentas y “de medir nuestra eficacia”, así como “de construir e instrumentar las políticas públicas”.