-
En Aguascalientes el 20.3% de jóvenes de 24 años y más cuenta con estudios superiores
-
Aunque el 92.4% de la población esté alfabetizada, el promedio de escolaridad no supera la secundaria
Sin duda la educación, como coincide una buena parte de la sociedad, es uno de los pilares fundamentales del desarrollo de los pueblos, por lo que, bajo esta lógica, mientras haya una mayor cobertura y mejor calidad educativa, la sociedad de un país contará con mejores condiciones de vida. Si bien en nuestro país se han dado avances en cuanto a la cobertura educativa, la mejora cualitativa ha dejado mucho que desear. Y esto se hace notar cuando, en el país, menos de uno de cada 5 jóvenes de 24 años y más, cuenta con algún grado aprobado en estudios superiores, y donde el promedio de escolaridad ni siquiera logra superar el nivel secundaria; habiendo un índice de deserción del 13.8 por ciento en bachillerato y de 20.9 por ciento en el nivel profesional técnico.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2010, la población en edad escolar entre los 3 y 24 años era de 47 millones 276 mil 312 en todo el país, 1 millón 815 mil 988 más que en el año 2000; de donde el 50.1 por ciento son hombres y el 49.9 mujeres, disminuyendo éstas últimas con respecto al 2000, cuando representaban el 50.3 por ciento. En el caso de Aguascalientes, los porcentajes por género en 2010 son los mismos que a nivel nacional, contando con una población escolar, dentro del rango de edad señalado, de 530 mil 486.
Esta tendencia de haber un mayor porcentaje de varones estudiando, entre los 3 y 24 años, se replica en la mayoría de los estados del país, salvo 9 estados en donde el porcentaje de mujeres aún mantiene ventaja sobre el de hombres. Dichas entidades son Oaxaca con 50.6 por ciento de mujeres; Michoacán y Guanajuato con 50.4; Puebla, Guerrero e Hidalgo con 50.3; y Querétaro y Zacatecas con 50.2 por ciento.
En cuanto al alfabetismo, los datos del INEGI revelan que el 92.4 por ciento de la población de 15 y más años de edad en el país está alfabetizada, donde en hombres es del 93.7 por ciento y en mujeres el 91.1. Aguascalientes se ubica por encima de la media nacional, con 96.2 por ciento de alfabetización, con 96.5 y 95.9 por ciento para hombres y mujeres, respectivamente. El Distrito Federal, por su parte, es la entidad más alfabetizada con el 97 por ciento, y Chiapas, por el contrario, la menos, con 81.6.
Mientras que en el grado promedio de escolaridad, la media nacional es de 8.6 años, a la cual nuestra entidad supera, llegando a los 9.2 años, ocupando la séptima posición entre los demás estados. El Distrito Federal, nuevamente, es el que tiene mayor promedio de años escolares, con 10.5, y Chiapas, último lugar, con apenas 6.7. A su vez, el INEGI señala que el 22 por ciento de la población de 20 a 24 años de edad en el país asiste a la escuela, sea el nivel que sea, donde en Aguascalientes es del 22.2 por ciento, en el Distrito Federal el 35.3 – mayor porcentaje – y Quintana Roo 15.2 por ciento – el más bajo –. Pero estas cifras se reducen considerablemente en cuanto a la población de 25 a 29 años y de 30 en adelante, alcanzando apenas el 6.1 y el 1.7 por ciento respectivamente. En el caso de Aguascalientes llega al 6 y al 2.1 por ciento; Distrito Federal – mayor – 12.2 y 2.4; y Chiapas – más bajo – 3.7 y 1.2 por ciento respectivamente.
Una de las cifras preocupantes es la deserción escolar. En el país, a nivel primaria, el índice de deserción llega al 0.8 por ciento, en Aguascalientes 0.7, y en Chiapas, donde está el mayor porcentaje, es del 1.8 por ciento. A nivel secundaria, Michoacán es la entidad que presenta la cifra más alta de deserción: 8.6, 3 puntos más que la media nacional, la cual es mayor que en Aguascalientes, donde el índice llega al 5 por ciento. Pero la cifra se incrementa en el nivel bachillerato, donde en el país el índice alcanza el 13.8 por ciento de deserción, 14.1 en Aguascalientes y, de forma llamativa, Nuevo León presenta el mayor índice con 19.3. Mientras que en el nivel profesional técnico, nuestro estado presenta un índice de deserción de 17.7, menor que los 20.9 puntos de la media nacional, y mucho menor que los 28.6 que presenta Durango.
Por otra parte, apenas un 17.8 por ciento de la población de 24 y más años, a nivel nacional, cuenta con algún grado aprobado en estudios superiores. El primer lugar en este rubro, nuevamente, es el Distrito Federal, con 30.2 por ciento, seguido de Nuevo León (23.6), Sinaloa (21.1), Coahuila (20.9), Quintana Roo (20.7), Baja California Sur (20.4), y Aguascalientes (20.3). Los estados del sur, particularmente Oaxaca y Chiapas, son los que muestran un mayor atraso en este aspecto, llegando ambos apenas al 10.8 por ciento.
En cuanto a la matrícula escolar en educación superior a nivel nacional, en el ciclo escolar 2010-2011, el número de estudiantes dentro de las escuelas normales ascendía a 128 mil 891; en el área de técnico superior habían 113 mil 272 estudiantes; licenciatura universitaria y tecnológica contaba con 2 millones 530 mil 925 alumnos; y en posgrados 208 mil 225. En Aguascalientes, estas cifras equivalen a 2 mil 111, 3 mil 421, 29 mil 712, y 1 mil 485, respectivamente.