CONSECUENCIAS INTERNACIONALES - LJA Aguascalientes
13/04/2025


Primavera-Verano de 1786. La Unión Americana, recién independizada del Imperio británico, enfrenta su primer crisis financiera, ya que los Estados miembros rehúsan contribuir al erario nacional. Poco a poco, la parálisis se apodera del gobierno estadounidense, lo cual, inevitablemente, tiene ramificaciones en el plano internacional.


En la frontera con el Canadá, las tropas estadounidenses desertan, pues no han recibido pago en meses; en el puerto de Nueva Orleans, el gobierno español prohíbe la entrada de embarcaciones enarbolando la bandera de las barras y las estrellas; en África del Norte, los piratas de la Berbería comienzan a capturar buques norteamericanos para pedir rescate. Desafortunadamente, el Congreso no tiene dinero para pagar la liberación de los navíos y sus tripulantes. 1


Lo descrito en los dos párrafos anteriores no es tomado de ninguna película de Hollywood. Ocurrió cuando los Estados Unidos apenabas daban sus primeros pasos en el mundo. En aquel entonces, la solución estribó en convocar a un Congreso para redactar la Carta Magna de la novel República y definir las responsabilidades del gobierno federal y los Estados.


Hoy en día, el teatro político respecto al techo de deuda, el cual ha sido escenificado por Demócratas y Republicanos, especialmente los seguidores del Tea Party, tendrá, como en 1786, repercusiones para los Estados Unidos en diferentes partes del orbe, las cuales son el objeto de análisis del presente artículo.



1.- China: Beijing ha permanecido callado respecto a las implicaciones estratégicas de la deuda estadounidense, quizá debido a que no ha encontrado el punto medio entre sus ambiciones y la necesidad económica. Los chinos quieren reducir la presencia militar yanqui en Asia y han solicitado la creación de una moneda global que reemplace al dólar.


No en balde, el ideólogo neo-conservador William Kristol, editor de Weekly Standard, comentó: “Este es el mejor día que los chinos han tenido. El plan económico representa la visión de unos Estados Unidos en decadencia”. 2


Al mismo tiempo, China depende de que los americanos compren sus exportaciones, y es el principal tenedor de bonos del Tesoro estadounidense con un total de 1.16 billones de dólares, cerca del 8% de la deuda estadounidense. Este hecho frena a la República Popular de desechar sus pagarés del Tesoro porque teme que disminuya el valor de sus cuentas en dólares.


Una muestra de confianza en la economía china, la dio la Nissan Motor Corporation, la cual reveló, el 26 de julio, un plan de $ 8 billones de dólares para doblar sus ventas anuales en China y reducir su dependencia del flojo mercado estadounidense. 3


2.- Israel. El principal aliado de la Unión Americana en el Medio Oriente se encuentra nervioso, pues la debilidad estadounidense impedirá frenar las ambiciones nucleares de Irán. Además, acelerará el retiro de las tropas de Irak.


3.- La Unión Europea. Aunado al quebradero de cabeza que significa rescatar a Grecia (y posiblemente a España e Italia), los europeos temen que una eventual moratoria de pagos estadounidenses pudiera llevar a una crisis más profunda, ya que la Unión Americana es el principal mercado de las compañías europeas. Además, la cooperación con Washington ha sido un pilar de la seguridad del Viejo Continente desde 1949. Por ello, Europa se siente alterada, pues sabe que depende de los yanquis en el aspecto militar, como ha quedado evidenciado en la guerra contra el autócrata libio, Muammar Gadhafi.


4.- México. Nuestro país exporta el 85% de sus productos a los Estados Unidos. Por si fuera poco, la Unión Americana es nuestra principal fuente de inversión extranjera directa, turismo y remesas. Más aún, es tenedor de deuda estadounidense por un monto de $ 27.7 billones de dólares. Esto ha prendido los focos rojos en los sectores públicos y privado azteca, ya que no es sano para la economía nacional depender de una economía excesivamente endeudada como lo es la estadounidense.


Quien mejor ha calificado la relación de los Estados Unidos con el resto del mundo fue el Primer Ministro ruso, Vladimir Putin, quien conceptuó, atinadamente, a la economía estadounidense como “un parásito” que vive gastando más de lo que tiene gracias a su monopolio del dólar. 4


Sic transit Roma¡ Sic transit America? Esperemos que no sea así, pues los Estados Unidos arrastrarían al mundo, al igual que Roma arrastró tras sí al suyo, y otra larga sombra de la Edad Oscura caería sobre nosotros.


(*) Colegio Aguascalentense de Estudios Estratégicos Internacionales A.C.


1. – Maier, P. (2010) Ratification: The People Debate the Constitution, 1787-1788. New York: Simon & Schuster.

2. – Military hawks upset with US debt deal http://www.atimes.com/atimes/Global_Economy/MH03Dj01.html

3. – Dongfeng Motor Co., Ltd. Announces New Mid-Term Business Plan for China http://www.nissan-global.com/EN/NEWS/2011/_STORY/110726-02-e.html

4. – U.S. global economy “parasite” –Putin http://en.rian.ru/russia/20110801/165504432.html


Show Full Content
Previous Seremos facilitadores del apoyo a la visita de AMLO: Oswaldo Rodríguez
Next Más tecnología, menos valores: Sexting
Close

NEXT STORY

Close

La Purísima… Grilla

26/06/2014
Close