- El primer paso es identificar la causa de las alergias
Alergias que no son atendidas oportunamente llegan a ocasionar cuadros asmáticos, que pueden llegar merman la calidad de vida de las personas, señaló Jorge Ayala Morán, especialistas en otorrinolaringología.
El especialista indicó que las alergias son muy comunes en la población, en ellas tienen que ver factores genéticos y ambientales. Explicó que por ejemplo en una familia varios miembros pueden tener la predisposición genética para ser alérgicos a ciertas sustancias inocuas –alergenos-, pero quizá sólo en uno de los integrantes se manifestaran síntomas de una alergia
En primera instancia para iniciar el tratamiento de una alergia se debe identificar las causas, es decir a que sustancia es alérgica una persona. Para ello se hace una prueba de alergia, que consiste en la aplicación de pequeñas dosis de diferentes alergenos en el brazo del paciente, claramente identificadas por el médico. De acuerdo a las reacciones cutáneas que se presenten se determina el origen de la alergia, entre ellas polvo, pelo de animales, polen o algunos alimentos.
Detectada la causa se inicia con la aplicación de vacunas, especialmente diseñadas para cada persona dependiendo de los agentes que causan la alergia. La mezcla que se prepara contiene en pequeñas dosis el alergeno, que causa la reacción que puede consistir en dificultades respiratorias, goteo nasal, picazón, sarpullido en la piel, todo ello dependiendo del tipo de alergia. El tratamiento con vacunas llega a durar por lo menos año y medio.
Ayala Moran destacó que no tratar las alergias, puede llevar a complicaciones como la presencia de asma, enfermedad crónica, en la que las paredes de las vías respiratorias se hinchan ante la presencia del agente causante de la alergia, el ensanchamiento provoca un pobre paso del aire, dificultando la respiración. En una crisis severa, las vías respiratorias pueden cerrarse tanto que los órganos vitales no reciben suficiente oxígeno.
El otorrino refirió que las alergias se pueden tratar con antibióticos y esteroides, pero sólo resuelven el problema de los síntomas, como la congestión nasal, las dificultades para respirar, la erupciones en la piel, pero no son una solución definitiva, atenuando el problema, pero permitiendo que se presenten épocas del año en que la alergia sea más molesta, por ello recomendó la detección de la causa y su posterior tratamiento con biológicos que ayuden al organismo a asimilar esas sustancias y prevenir las reacciones.