La escuela de la justicia es un proyecto promovido por la Suprema Corte de Justicia a través de la Casa de la Cultura Jurídica en Aguascalientes donde se involucran estudiantes de la carrera de derecho de diferentes universidades. A través de este ejercicio se simula una sesión del pleno y es una actividad que de alguna forma prepara desde ahora a los egresados para cuando estén en aplicación los juicios orales.
El primer proceso es enviar una invitación por escrito a los coordinadores de las carreras de derecho, de las diferentes universidades, ellos se encargan de hacer una selección de los mejores 11 estudiantes que posteriormente reciben un caso en particular y finalmente ellos asisten a una sesión simulada del pleno coordinada por algún magistrado y emiten sus argumentos y justificaciones sobre el caso en cuestión.
“Ellos revisan el caso, lo analizan y emiten sus opiniones independientemente de las que hayan emitido en su momento los magistrados”.
El próximo lunes 22, en las instalaciones de la Casa de la Cultura Jurídica, a las seis de la tarde se concretará este ejercicio con estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que estarán coordinados por el magistrado Martín Ángel Rubio Padilla, integrante del cuarto tribunal colegiado en materia administrativa de la ciudad de Guadalajara.
Con esta actividad, dijo la coordinadora de la Casa de la Cultura Jurídica, se trabaja la cuestión de la nueva cultura de los juicios orales que aunque todavía no aterriza, “en estos juicios se pretende que desde las aulas los jóvenes que van para abogados sean buenos oradores para defenderse y manifestarse frente a las autoridades porque se pretende trabajar bajo esta modalidad en cuestiones civiles, administrativas y penales”.
La Casa de la Cultura Jurídica tiene además otras actividades alternativas como son las conferencias permanentes que iniciaron en conjunto con la Comisión Estatal de Derechos Humanos y para esta ocasión el tema será la libertad de expresión, para este miércoles 17 de junio, a las cinco de la tarde.
Tienen programada también una conferencia magistral sobre derecho indígena con el tema específico de los acuerdos de San Andrés, impartida por Jesús Antonio de la Torre Rangel, el 24 de junio a las 5 y media de la tarde. Al día siguiente, 25 de junio, tienen programado un cine-debate con la película La ley de Herodes, está también programada para las 5 de la tarde.
Un ciclo de conferencias con el tema del lenguaje no verbal en las averiguaciones previas, impartida por Blanca Esthela Pérez Pineda, todos los jueves, de 8 a 9 de la mañana y que estarán abiertas al público en general y quedan todavía algunas sesiones. “La intención es que la gente conozca y pueda interpretar el lenguaje corporal en estos procesos que también ayudará cuando inicien los juicios orales”.