“El México del 2018: movilidad social para el bienestar” es la segunda publicación del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) que, a partir de un amplio diagnóstico de los problemas más relevantes del país, plantea una propuesta de política pública integral para abordarlos. Se centra en la movilidad social, refiriéndose a los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su condición socioeconómica. Para el CEEY y en el caso particular de México, quienes nacen pobres se quedan pobres y quienes nacen ricos se quedan ricos. Complementa el estudio afirmando que lo anterior se da en un contexto de alta desigualdad que se acompaña de una dinámica de crecimiento económico mediocre.
Hipótesis Centrales:
- Existen indicios importantes, de una relación negativa entre desigualdad y movilidad social;
- Hay una relación positiva entre el crecimiento económico y la movilidad social
- De esto se sigue que economías con elevada (baja) desigualdad y bajo (elevado) ritmo de crecimiento económico tendrían una baja (elevada) movilidad social.
Resultados de la movilidad
_____
_____
El estudio del CEEY sostiene que:
- La relación positiva entre crecimiento económico y movilidad social, por su parte, surge de la retroalimentación entre la asignación de recursos humanos en el cuadrante “desigualdad vs crecimiento económico” revela la existencia de múltiples equilibrios en los que la movilidad social tiene una importancia fundamental. De esta manera, la movilidad social aparece como el elemento dinamizador que podría impulsar a la economía hacia un mejor equilibrio con menor desigualdad y mayor ritmo de crecimiento económico.
Emite una clara advertencia:
- Estimular el crecimiento económico en un contexto de desigualdad elevada y baja movilidad social lleva a una profundización en las brechas entre ricos y pobres. Los frutos del mayor producto se reparten entre quienes ya gozaban de ventajas en términos de capital humano y de financiamiento para proyectos. Lo anterior hace que, en el largo plazo, la estrategia de crecimiento económico no sea sostenible. De manera análoga, generar una redistribución del ingreso o de la riqueza en un contexto de bajo crecimiento económico y baja movilidad social probablemente generaría un mayor estancamiento económico. En el largo plazo, se afectarían los esfuerzos redistributivos realizados en primera instancia.
En conclusión, el CEEY afirma: Para que México alcance un mejor equilibrio en términos de crecimiento económico y desigualdad económica es crucial también fomentar la movilidad social. Para ello es necesario combinar de manera congruente una reforma de la hacienda pública con la reducción de la informalidad, el aumento en la competencia y la erradicación de la desigualdad de oportunidades en salud y educación.
Bondades de la movilidad social:
- Una mayor movilidad social significa mayor cohesión social.
- La movilidad social intergeneracional, como posibilidad de superar las condiciones iniciales de vida, también está ligada indirectamente con la cohesión social a través de la reducción de la desigualdad.
- Cuando una generación alcanza resultados menos desiguales que los de la generación anterior, esta movilidad contribuye a la inclusión social y al capital social, y de manera indirecta, a la cohesión.
- Si la movilidad social es igualadora de resultados entonces se genera inclusión social (PNUD 2016) y, en consecuencia, cohesión social.
- La movilidad social, es como una igualadora de resultados, que promueve el capital social.
- Una baja movilidad social puede generar una sociedad no solo injusta, sino poco sana, apenas educada y propensa al conflicto social.
En conclusión, la baja movilidad social intergeneracional que hay en México representa un desafío que debe atenderse con la política pública. Si se logra impulsar la movilidad social, la política social tendría no sólo la virtud de ser promotora de justicia económica, sino también de prosperidad y estabilidad social.
Hagamos un ejercicio simple para poner en perspectiva la desigualdad extrema en México: si la tendencia (favorable pero insuficiente) observada en los ingresos acusados por las ENIGH de 2014 a 2016 se mantuviera en el futuro, es decir: Si el ingreso del 10% más rico y el 10% más pobre crecieran cada uno indefinidamente a una tasa de 4.07% y 8.46% respectivamente, tomaría 120 años comenzar a reducir la diferencia monetaria entre los más pobres y los más ricos.
Aguascalientes ha venido reduciendo sus índices de desigualdad.
- El coeficiente de Gini de Aguascalientes en el 2010, como el del país, llegó a estar brutalmente alto (superior a los 0.500) mismo que ha venido descendiendo hasta un 0.416
- Su Gini, aún alto, la ubica entre las entidades con menor desigualdad en México, en materia de concentración del ingreso.
- La mejor entidad en términos de índice de Gini es la atípica Tlaxcala con 0.378, que mantiene un coeficiente particularmente bajo, para un país extremadamente desigual.
Recomendaciones del Coneval para Aguascalientes:
- Deberán realizarse indicadores de medición del desarrollo social (como el relativo a la movilidad, cohesión, y capital social) ya que en los Lineamientos para el seguimiento y evaluación del desempeño de los programas presupuestarios 2017, donde se establece que las dependencias estatales tendrán que registrar objetivos, indicadores, metas y la ficha técnica del indicador en su sistema.
- La entidad debe tener fichas técnicas sobre indicadores de resultados y de gestión. En el 2017 ya se incluyó la descripción de lo que busca medir y la frecuencia de medición de los indicadores.
- Respecto al Consejo Estatal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social y la Dirección de Información, Análisis y Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Social Estatal, deberá contar con un portal de internet mediante el cual se difunda información sobre las acciones que realizan.
- En la práctica, es importante evaluar los programas de desarrollo social y dar seguimiento a los resultados de los hallazgos y las recomendaciones. De igual forma, Coneval sugiere realizar estudios, diagnósticos e investigaciones sobre las problemáticas del desarrollo social en el estado; esto, con el objetivo de reunir mayor información sobre las causas, efectos y propuestas para mejorar.
Coneval propone contar con una área responsable y a ésta le sugiere alinear las atribuciones de las diferentes áreas responsables de ejecutar o coordinar la evaluación en la entidad, así como habilitar un portal mediante el cual se difundan las acciones implementadas en materia de monitoreo y evaluación y se incluyan los objetivos del área, la estructura organizacional, los mecanismos de vinculación y su ámbito de acción.
Sin duda estas sugerencias deben hacer posible que en la entidad, se presente una mejor movilidad social, que mejore la cohesión entre los colectivos sociales. En este ambiente es dable la inclusión permanente de esforzados grupos, que por su preparación y competitividad, se vayan convirtiendo en un capital social que estimule un virtuoso crecimiento económico.
_____
_____
_____
_____