Bolivia (el mapa no es el territorio) / Esencias viajeras - LJA Aguascalientes
09/04/2025

 

Una nueva aventura comienza, otra aventura más, pero no la aventura simple y superlativa como recreación de una afición temporal, no como fuga o pasatiempo, tampoco como fuente de adrenalina, sino la aventura como el lugar donde se encuentra y se reconoce el destino, donde la vida es lo que supone que debía ser. La aventura como sitio, como hábitat, como condición de posibilidad. Los últimos años estas ideas me han rondado la cabeza y más que encontrar respuestas se me presentan interrogantes, y aquí estoy ahora en el corazón andino.

Empiezo por dilucidar en qué país me encuentro, sé de antemano que este o ningún otro texto podrá nunca resumir esta nación, su gente, sus costumbres, pero trato de acercarme a la pequeña rendija que me permita abrir la puerta para tomar el mapa y descubrir algunos puntos de este territorio, datos azarosos, historias, textos, imágenes, sabores, que inconexos me llevaran de a poco a armar una idea fugaz de este lugar milenariamente cambiante. Durante el periodo virreinal esta zona geográfica era denominada el Alto Perú, tras la independencia del Imperio español en 1825 y basado en la ley de Premios y Honores a los Libertadores se le otorga a Simón Bolívar -personaje fundamental de la historia del continente Americano- el honor de que su apellido paterno de nombre a este nuevo Estado.

Bolivia se sitúa geográficamente en la región centro-occidental de América del Sur, tiene una superficie de 1,098,581 km² que se despliegan desde la Amazonia hasta los Andes Centrales, atravesando los valles secos, el Altiplano, los Yungas, la llanura amazónica, las serranías chiquitanas, el Chaco, nevados y salares, todo ello dividido en tres regiones fisiográficas; la Región Andina, Subandina y de los Llanos. Su Hidrografía la hace una de las regiones con mayor agua del mundo, la cuenca del Amazonas, del Plata y Lacustre dan origen a ríos y lagos como el Mamoré y el Titicaca. Este territorio contrastante de 32 regiones ecológicas le permite tener gran biodiversidad en 199 ecosistemas con variedad de seres vivos y diferencias genéticas dentro de cada especie que han desarrollado múltiples formas de vida generadas por su gradiente altitudinal que oscila entre los 90 y 6,542 metros de altura sobre el nivel del mar. Limita al norte y al oriente con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al occidente con Chile y Perú. Un territorio de paisajes, animales, flora y fauna en el que aun hoy en día se siguen descubriendo nuevas maneras en las que la vida se ha abierto paso, donde la geografía y sus paisajes siguen maravillando al hombre.

Volívia en guaraní, Puliwya en quechua, Wuliwya en aimara, son algunas de las lenguas vivas que se utilizan en el país, donde se desarrollaron culturas originarias como los Tiwanaku, la Hidráulica de las Lomas y la cultura moxeña. El imperio Inca dominio y extendió su cultura por la mayoría del actual territorio siendo un punto referencial en tradiciones, gastronomía, vestimenta y cosmovisión, posteriormente la conquista española generaría un choque cultural único lleno de sincretismo y tradiciones ancestrales debido a las etnias que habitan el territorio. En la actualidad los pueblos indígenas de Bolivia se dividen en dos grandes ramas, las etnias de los Andes y las de los Llanos Orientales, esto hace que el país tenga una rica variedad lingüística en donde además del castellano se reconocen 37 idiomas oficiales provenientes de las naciones indígenas originarias. Esta conformación multiétnica y plurilingüe ha forjado un país pluricultural en donde cada región muestra su cultura a través de la música, la cocina, el atuendo, la arquitectura, las artes y las festividades religiosas. La cultura como rasgo identitario persistente en la región, su diversidad contradictoriamente genera unidad y un sentimiento de pertenencia, el otro diferente, pero el otro como parte mía, la individualidad recreada en lo colectivo.

Con una población de más de diez millones de habitantes en un territorio organizado en nueve departamentos, la capital es Sucre sede del órgano judicial, La Paz es la ciudad más importante y sede del Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en los últimos años la ciudad más grande y considerada el motor económico del país es Santa Cruz de la Sierra.

Políticamente se constituye como un estado descentralizado con autonomías y plurinacional, término de gran carga ideológica en donde es posible la coexistencia de varias nacionalidades o pueblos diferentes en un estado amplio, donde diversas personas, culturas y puntos de vista existen y se reconocen mutuamente en un marco constitucional con descentralización política y administrativa, donde el sistema es culturalmente heterogéneo y permite la participación de todos los grupos y sectores sociales.

Me encuentro en un país ancestral, de profunda diversidad cultural, social y económica, liderado por un indígena aymara campesino y líder sindicalista cocalero que se convirtió en el primer presidente indígena y el más votado en su historia democrática encabezando una profunda revolución social de reivindicación, identidad y prosperidad, me encuentro en un país donde el sistema educativo ha vuelto a ser generado por el Estado basado en un educación revolucionaria y descolonizadora, en un país que ha pasado de declararse católico a aconfesional, en un país que ha nacionalizado sus hidrocarburos y protegido sus fuentes de energía y recursos naturales, que ha pasado de ser el país más desigual de Sudamérica a situarse en una posición promedio en la región, me encuentro en uno de los cinco países más seguros del continente, con uno de los índices más altos en la disminución de la pobreza en la última década, en un país con desarrollo económico del 5%, que es superior al de Estados Unidos y el resto de los países sudamericanos. Me encuentro por descubrir un país gobernado por un partido compuesto por organizaciones sindicales y centrales agrarias indígenas y campesinas, en un momento histórico tenso y conflictivo entre gobierno y oposición, sindicalistas, mineros y empresarios, situación actual que es la dialéctica de siempre en este lugar lleno de tradición, costumbres y cultura, simbiótico e híbrido de inquietudes que dialogan con lo global.

Pero todo lo anterior, todo este texto es teoría, es síntesis absurda, es parcialidad, monografía débil y palabras muertas, habrá que caminar este territorio, abandonar el mapa, lanzarse en búsqueda de lo que tal vez siempre está ahí como algo inamovible, como la única esencia de cualquier viaje que de verdad valga la pena y merezca ser vivido, esa palabra que me recorre constante, continua, vital, que no me abandona, que ha dado origen a los viajes y las aventuras, esta idea la clarifica magistralmente Simón Bolívar al aceptar el honor de que el nuevo país lleve su nombre, y tras ser designado primer presidente por la Asamblea Deliberante, pronunciaría la siguiente proclama:


¿Qué quiere decir Bolivia? Un amor desenfrenado de libertad.


Show Full Content
Previous Muestra Profesiográfica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes reúne a más de 5 mil aspirantes a educación superior
Next Es denominación de origen puerta al desarrollo regional

1 thought on “Bolivia (el mapa no es el territorio) / Esencias viajeras

Comments are closed.

Close

NEXT STORY

Close

Compara el PAN gestiones de Peña Nieto, Lozano de la Torre y Martín del Campo

05/06/2014
Close