En Aguascalientes ya suman 119,691 los habitantes con 60 años de edad o más. Representando, por tanto, el 9% de la población para el segundo semestre del 2017. Las proyecciones contemplan que para el 2030, el porcentaje crecerá a 13.5%, alimentado por más de 200 mil adultos mayores.
De esas 119 mil personas mayores actuales, apenas 32 mil 795 son población económicamente activa (27.4%) resultado de los 43.5% de los varones y el 13.5% de las mujeres, mayores de 60 años, que aplican en la PEA.
Entre los de 60 y más, se encuentran pensionados tres de cada diez en Aguascalientes, contra uno de cada cuatro en el país. La proporción entre jubilados y jubiladas es de tres a uno, a favor de los varones. Para el caso de quienes se están dedicando a las labores en el hogar, las mujeres adultas mayores se aplican a estos menesteres 35 veces más que los hombres.
Distribución porcentual de la población de 60 años y más ocupada por sexo, según posición en el trabajo, 2015
Entidad federativa | Sexo | Posición en el trabajo | ||||||
Total | Trabajadores asalariados 1 | Empleadores | Trabajadores por cuenta propia | Trabajadores sin pago | No especificado | |||
México | Total | 100.0 | 42.8 | 6.8 | 41.2 | 7.1 | 2.0 | |
México | Hombre | 100.0 | 43.2 | 7.1 | 40.0 | 8.4 | 1.4 | |
México | Mujer | 100.0 | 41.8 | 6.2 | 44.7 | 3.8 | 3.5 | |
Aguascalientes | Total | 100.0 | 47.7 | 9.0 | 38.8 | 3.2 | 1.2 | |
Aguascalientes | Hombres | 100.0 | 48.0 | 10.1 | 38.1 | 3.2 | 0.6 | |
Aguascalientes | Mujeres | 100.0 | 46.8 | 6.2 | 40.8 | 3.4 | 2.9 |
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015.
En cuanto a su posición en el trabajo, predominan, como en el país, los asalariados, pero uno de cada diez, entre los varones son empleadores, contra siete de cada cien en el país, donde destacan los cuenta propia.
Derechohabiencia a servicios de salud de los adultos mayores de 60 años en México y Aguascalientes 2015
ENTIDAD | INSTITUCIÓN | TOTAL | HOMBRES | MUJERES |
México | Seguro Popular | 40.89 | 41.21 | 40.62 |
IMSS (Seguro social) | 42.69 | 42.84 | 42.57 | |
ISSSTE | 11.29 | 10.69 | 11.81 | |
Pemex, Defensa, Marina u otra | 2.83 | 2.88 | 2.78 | |
Seguro privado | 2.29 | 2.38 | 2.22 | |
Aguascalientes | Seguro Popular | 28.72 | 29.10 | 28.40 |
IMSS (Seguro social) | 58.20 | 58.41 | 58.03 | |
ISSSTE | 11.72 | 11.07 | 12.26 | |
Pemex, Defensa, Marina u otra | 0.35 | 0.42 | 0.29 | |
Seguro privado | 1.01 | 1.00 | 1.02 |
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015.
En materia de derechohabiencia a servicios de salud, tenemos a una población senescente en Aguascalientes, mejor cubierta que la nacional, particularmente en el caso del IMSS donde seis de cada diez se encuentran inscritos; en el Issste, es muy semejante de alrededor del 12%; pero en el caso del seguro popular las coberturas en el país son de cuatro por cada diez, contra sólo tres de cada decena en la entidad hidrocálida.
En cuanto al estado civil, predominan los efectivos casados y viudos(as); se destaca que los hombres mayores de 60 años continúen siendo casados por más tiempo que las mujeres, entre las que predomina la viudez o la soltería. Los estados civiles, ahora más frecuentes, como la unión libre, el estar divorciado o separada, es particularmente marginal entre las personas adultas mayores de Aguascalientes. No alcanzan a cubrir esta condición, una decena de cada cien personas.
Aguascalientes: Distribución porcentual de la población de 60 años y más por sexo, según situación conyugal, 2015
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015.
Situación conyugal de los adultos mayores de 60 años en México y Aguascalientes 2015
Entidad federativa |
Situación conyugal |
Total |
Sexo |
|
Hombres |
Mujeres |
|||
Unión libre | 6.3 | 8.8 | 4.1 | |
México | Separada(o) | 5.0 | 3.9 | 5.9 |
Divorciada(o) | 2.1 | 1.7 | 2.5 | |
Viuda(o) | 26.2 | 13.4 | 37.2 | |
Casada(o) | 54.0 | 67.1 | 42.7 | |
Soltera(o) | 6.1 | 4.7 | 7.3 | |
No especificado | 0.3 | 0.3 | 0.3 | |
Aguascalientes | Unión libre | 2.6 | 4.2 | 1.2 |
Separada(o) | 3.8 | 3.0 | 4.6 | |
Divorciada(o) | 2.8 | 2.3 | 3.2 | |
Viuda(o) | 24.4 | 12.6 | 34.6 | |
Casada(o) | 58.9 | 72.8 | 46.9 | |
Soltera(o) | 7.4 | 5.0 | 9.5 | |
No especificado | 0.0 | 0.1 | 0.0 |
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015.
Comparando los números del país con los locales, se aprecia que en el siglo pasado, las uniones libres no se presentaron en Aguascalientes con la intensidad del promedio nacional, y por ello prácticamente tres de cada cuatro varones sexagenarios o mayores, continúan reportándose casados.
Respecto a la escolaridad, dos de cada diez adultos mayores en Aguascalientes tienen estudios de educación media superior o superior, esto es el 19.6%, lo que supera el promedio de los otros estados (17%). Siendo aún mayor la cobertura de este nivel entre los hombres (23.7%) que entre las mujeres (16%)
Las instituciones de educación, particularmente el Inepja, tienen un fuerte reto para cubrir la demanda educativa de los adultos mayores de 60 años, dado que siete de cada diez no cuentan con una escolaridad superior a la instrucción primaria y más de la mitad de ellos y ellas aún no la han culminado.
Aguascalientes: Distribución porcentual de la población de 60 años y más por sexo, según nivel de escolaridad, 2015
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015.
El rezago educativo femenino, es mayor que el masculino; para estas generaciones, la dedicación al hogar y al trabajo, por parte de ellas y ellos, se daba por sentado. Adicionalmente, para poder seguir estudiando, había que salir del terruño y esto aplicaba con más facilidad para los hombres que para las mujeres.
Distribución porcentual de los hogares con al menos una persona de 60 años y más por sexo según tipo y clase de hogar, 2015
Entidad Federativa |
Sexo |
Hogares | ||||||
Familiar 1 | No familiar 2 | |||||||
Total | Nuclear | Ampliado | Compuesto | Total | Unipersonal | Corresidentes | ||
EUM | Total | 84 | 47.7 | 49.8 | 1.2 | 15.6 | 97.6 | 2.4 |
EUM | Hombres | 89.5 | 53.1 | 44.6 | 1.1 | 10.2 | 97.6 | 2.4 |
EUM | Mujeres | 74.9 | 37.1 | 60 | 1.4 | 24.7 | 97.6 | 2.4 |
Aguascalientes | Total | 84.1 | 52.3 | 45.9 | 0.8 | 15.7 | 96.9 | 3.1 |
Aguascalientes | Hombres | 90.4 | 59.1 | 39.4 | 0.7 | 9.5 | 94 | 6 |
Aguascalientes | Mujeres | 73.5 | 38.3 | 59.5 | 1.1 | 26.3 | 98.6 | 1.4 |
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015.
Es muy importante considerar que, en uno de cada cuatro hogares, vive un Adulto Mayor de 60 años en Aguascalientes. Es más común la presencia de los varones en los hogares nucleares, en proporción de 6 a 4 respecto a las mujeres, dado que muchos de ellos aún juegan el rol de jefes de hogar. En forma recíproca, las adultas mayores son mayoría por 6 a 4 en los hogares ampliados, jugando el rol de familiar allegado.
En el 15.7% de los hogares unipersonales, es decir en donde se vive solo, residen personas adultas mayores, generalmente por razones ajenas a su voluntad y sometidas a una prolongada soledad.
Como vimos, 73% de los adultos mayores en Aguascalientes ya no se encuentran en activo, y sólo la tercera parte cuenta con alguna pensión; las abuelas continúan en su mayoría al frente del hogar, incluso haciéndose cargo de nietos y adultos que requieren cuidados hasta edades muy avanzadas. En el 10.1 de los hombres y el 6.2% de las mujeres, se presentan limitaciones físicas y mentales de consideración, particularmente entre el grupo de 85 años y más que actualmente asciende a 8 mil 155 personas.
Aguascalientes: Distribución porcentual de la población de 60 años y más no económicamente activa por sexo, según principales motivos de no actividad, 2015
Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el Inegi, Base de Datos de la Encuesta Intercensal 2015
Cuidar, es uno de los verbos que tenemos que aprender a vivir todos, en los próximos años. Si sumamos a los más de 8 mil adultos mayores de 85 años con los 176 mil infantes que tenemos, de entre los cero y los seis años, se tienen actualmente más de 184 mil personas en edad de ser cuidados. Uno de cada siete habitantes de este estado y ciudad.