No hay sistema democrático sin un sistema de partidos fuerte y representativo: Woldenberg - LJA Aguascalientes
27/06/2024

  • El primer reto de los tribunales electorales es aplicar las leyes políticas
  • El magistrado de la Sala Superior aseguró que los juzgadores tienen que interpretar la norma ante las incongruencias de las disposiciones

 

Manuel González Oropeza, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), aseguró que el primer reto que enfrentan los magistrados de los tribunales electorales es aplicar las complejas leyes emitidas por el Congreso.

Al participar en la Mesa de análisis Jean Claude Colliard y la reivindicación de las instituciones, destacó que los tribunales siempre aplican e interpretan leyes en general, pero hay que estar “muy conscientes de la complejidad que determina una ley política”, donde una fracción parlamentaria establece una disposición y la plasma en un párrafo, otra fracción quiere tener otra disposición y lo establece en otro párrafo y en un tercer párrafo se integra la disposición de un tercer partido, lo que hace inentendible la norma.

En ese sentido, dijo que los Tribunales tienen que aplicar esas normas con gran dificultad “porque ¿cómo podemos encontrar la cuadratura al círculo de las leyes políticas? Ese es un primer reto de los Tribunales Electorales”, indicó en el evento que se realizó en la Sala Lucio Mendieta y Núñez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

González Oropeza preguntó, a 100 años de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sobre la posibilidad de adoptar un sistema parlamentario, cuyas ventajas se mencionan en el libro Jean-Claude Colliard: profesor, constitucionalista, juez electoral y hombre honesto. Textos seleccionados. Tomo III, editado por el TEPJF.

Refirió que hace 100 años en el Constituyente se propuso adoptar el sistema parlamentario; sin embargo, “Venustiano Carranza estaba en contra y todos los diputados allegados a él se opusieron. La única justificación entendible de Carranza contra el sistema parlamentario que explica Colliard es que no había partidos políticos en México”.

Por su parte, José Woldenberg Karakowsky, ex consejero presidente del entonces Instituto Federal Electoral (IFE), calificó como una paradoja enorme que para el año 2018 no pueda aparecer un nuevo partido político en las boletas electorales, mientras candidatos independientes tienen la puerta abierta para hacerlo.

Lo anterior, añadió, se debe a que en el fondo hay una ola de desprecio, de malestar y de distancia crítica en relación con los partidos políticos, al tiempo que se ha construido otra acción que pone a los ciudadanos como antagonistas de los mismos y como fuente de la virtud. “Ante esto se debe tener claro que dichos partidos no solamente son necesarios para un sistema democrático, sino que son indispensables”, dijo.

Al referirse a la figura de los candidatos independientes, señaló que quienes recurren a esta figura han hecho una retórica en el sentido de que son distintos a los partidos políticos.


“Partido es una parte de la sociedad que se organiza para ocupar un cargo de representación y en ese sentido no tenemos escape. No hay sistema democrático sin un sistema de partidos fuerte y representativo y en ese sentido las leyes del país deberían estar anuentes a que si mexicanos que no se identifican con uno de los partidos existentes, quieren construir su partido puedan hacerlo cuando decidan”, dijo.

Jacqueline Peschard Mariscal, ex comisionada presidente del entonces Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), al hablar sobre partidos políticos y transparencia, subrayó que para tener una clara intervención en los asuntos públicos se requiere de información, porque si no tenemos información sobre el quehacer de las agencias públicas difícilmente vamos a tener algún tipo de intervención que valga la pena.

Dijo que a pesar de que la transparencia fue ganando terreno como un reclamo de la sociedad y tenemos buenas leyes y normas, su práctica sigue dejando mucho que desear ante las enormes resistencias de parte de los entes públicos.

“Una cosa que nos falta es que esto no solamente esté como una normatividad, sino que sea parte de una práctica constante y consistente”, la cual solamente se puede dar si hay una vigilancia estrecha de la sociedad, subrayó Peschard Mariscal.

Dong Nguyen Huu, especialista en temas electorales, se refirió a la relevancia de implementar el pluralismo en un gobierno, que incluya la libertad de elección de los ciudadanos; la pluralidad de los proyectos de gobierno y la protección de las minorías.

Destacó que se habla de la calidad de la democracia ciudadana, pero en realidad la democracia es un ideal, no es algo concreto y no se puede utilizar. “Se puede construir la democracia, pero su construcción tiene que ser a través del orden jurídico”, agregó.

En el evento estuvieron presentes Marcela Bravo Ahuja Ruiz, catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Khemvirg Puente Martínez, coordinador de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Con información del TEPJF


Show Full Content
Previous Ejercerá Aguascalientes el Fondo de Apoyo a Migrantes 2016
Next Difunden los beneficios del Registro de mascotas