Las consecuencias en la Ley de Telecomunicaciones - LJA Aguascalientes
07/04/2025

 

Se aprobó la Ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. Se había anunciado que la nueva ley sería un instrumento para democratizar la comunicación y la formación de opinión pública, terminando con los monopolios y abriendo la competencia en beneficio de los consumidores de este país.

Desafortunadamente y a pesar de que fue un acuerdo incluido en el Pacto por México, se sobrepusieron los intereses económicos de Televisa, y los intereses electorales del Presidente y su partido.

Era de esperarse ya que la administración de Enrique Peña Nieto generó altas expectativas que no se han cumplido. En los casi dos años que lleva la administración, las tan anunciadas reformas y sus beneficios no se han dejado sentir y el crecimiento económico del país ha estado por debajo de las necesidades del país.

Por el contrario las reformas en materia fiscal, tienen profundamente inconformes al sector empresarial porque hoy tienen que pagar más impuestos.

Como el presidente y su grupo están presionados, para no perder popularidad decidieron ceder para no echarse encima al duopolio y la ley afectó solamente al monopolio de Carlos Slim.

Fue tal la presión ejercida por Televisa y Tv Azteca, que logró dividir a la bancada del PAN porque algunos Senadores de extracción panista se opusieron de manera tajante a aprobar la ley en esas condiciones.

En otros casos se recurrió al ofrecimiento de fuertes sumas de dinero a los Senadores de todos los partidos para que votaran a favor el dictamen. De los 128 Senadores no se presentaron 11 que tienen intereses económicos en este sector. Tres de ellos son de Tv Azteca, incluyendo a Ninfa Salinas, hija del dueño de Tv Azteca.

El PRI logró un voto del PT, de Marco Antonio Blásquez, 23 del PAN incluyendo por supuesto el de Javier Lozano que fue abierto promotor de esta ley. Fueron en total 80 votos. En contra votaron toda la fracción parlamentaria del PRD (21 votos) , Senadores del PT y del PAN. En total, 37 Senadores se opusieron a esta Ley.


Para los Senadores que votaron en contra, no se cumplen las disposición de la reciente reforma Constitucional porque no establece medidas justas y equitativas para combatir los monopolios ya que protege y fortalece a Televisa, quien a pesar de concentrar el 60% del mercado en televisión de paga, no la considera agente preponderante.

En la reciente reforma Constitucional se le dan amplias facultades al Ifetel y con esta nueva Ley se le vuelven a quitar para trasladarlas a la Secretaría de Gobernación lo que es evidentemente regresivo.

Se legaliza la marginación y exclusión de las estaciones que son propiedad de comunidades y pueblos indígenas. También se supedita a los medios de comunicación a vivir de la publicidad oficial de los gobiernos de los tres niveles, pues se autoriza el 1% de su presupuesto para la contratación de difusión de los gobiernos federal, estatal y municipal.

Se le había quitado la facultad a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para prorrogar concesiones y se trasladó al Ifetel, hoy se regresó otras vez a Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Desafortunadamente será un aspecto que fomente la codicia por hacer negocios e incrementa la corrupción de los directivos de esta dependencia.

Los cambios que más lesionan a la democracia es quitarle autonomía al Ifetel en sus atribuciones en competencia económica ya que esta ley permite que los concesionarios en telecomunicaciones puedan realizar concentraciones sin la autorización de este órgano autónomo.

Por la presión del PRD, se logró que a las dos nuevas cadenas de televisión que están en proceso de licitación, pudieran acceder a la infraestructura del agente preponderante, es decir Televisa ya que ésta no quería compartir su infraestructura con las nuevas cadenas de televisión abierta.

También se alcanzó a modificar el artículo 221 impidiendo que las televisoras pudieran difundir de forma discrecional la propaganda de los partidos políticos en época electoral.

Quisiera concluir con una reflexión del Senador panista Javier Corral “el modelo que el gobierno quiere implantar con esta legislación es no afectar a Televisa y desalentar a la empresa de Carlos Slim para que Telmex no entre a la televisión restringida, aunque con ello mantenga al consorcio de Emilio Azcárraga como monopolio del sector por los siglos de los siglos”. Creo que ni uno ni el otro, que terminar con un monopolio, sea de quien sea, es poner en primer lugar al pueblo mexicano, pero no fue así.

Mi correo nagonza@ correo.uaa,mx.

Twitter: @normaglezz

 


Show Full Content
Previous Importancia de la percepción como evidencia / El Apunte
Next DIF estatal comienza entrega de vales para estudios médicos gratuitos
Close

NEXT STORY

Close

Cae al 30 por ciento obra pública en Aguascalientes

25/08/2019
Close