Alrededor de 160 mil migrantes de Aguascalientes en E.U. - LJA Aguascalientes
07/04/2025

 

  • Calvillo es el municipio migrante por excelencia; 1 de cada 5 familias recibe remesas
  • Los municipios con mayor índice de migración son Calvillo, El Llano, San José de Gracia, Asientos y Tepezalá

Según cifras de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en los Estados Unidos existen alrededor de 160 mil migrantes de origen aguascalentense, cifra realizada mediante una estimación a cargo de la Secretaría de Estado de la Unión Americana quien realiza un censo y contabiliza a la población migrante primero por raza y luego por país, en el caso de México primero se disgrega como raza latina y luego como país: México, además los consulados se encargan de hacer la segmentación por estados y es la información con la que cuenta la SRE. Así lo refirió Aldo Esteban Fernández Guerra, quien funge como titular de la oficina de Atención a Migrantes en el Extranjero y sus Familiares, adscrita a la Secretaría de Gobierno del Estado.

Al ser cuestionado acerca de la distribución por municipios, comentó que no existe esa caracterización debido a que la población migrante se encuentra diseminada y es difícil poder contar con dichas especificaciones. Aún con ello explicó que mediante la recepción de remesas se puede contabilizar dicha población de una manera no muy exacta, por lo que referiría “por ejemplo Calvillo es el municipio migrante por excelencia ya que se sabe que 1 de cada 5 familias recibe remesas, lo que representa el 20 por ciento de las familias en dicho municipio”. Acerca de otros municipios con indicadores de migración, estableció que los que cuentan con mayor número de recepción de remesas son el ya mencionado Calvillo, al que se agregan municipios como El Llano, San José de Gracia, Asientos y Tepezalá.

Respecto la labor de la oficina que preside, señaló que su principal función es “atender y brindar asesoría a todo el sector migrante mediante los diversos servicios”, donde destacaron las asesorías para solicitud de doble nacionalidad y apostillado, traducciones, visas humanitarias, localización de extraviados y detenidos, repatriación de restos mortuorios, asesoría migratoria en general y pensiones laborales estadounidenses.

Además explicó que existe una estrecha relación entre dicha oficina y la delegación del Instituto Nacional de Migración (INM), mediante la canalización en ambos sentidos según las facultades o atribuciones de los organismos.

Con referencia a las atenciones brindadas, Fernández Guerra expuso que en lo que va del año con corte en el mes de agosto se han llevado a cabo 228 asesorías jurídicas en sus diferentes modalidades y se pretende cumplir con una meta anual de 350 o más. Por otro lado comentó que además de las asesorías jurídicas también existen asesorías informativas acerca de programas de migrantes como el 3×1, el paisano, o el pago a exbraceros. Con relación a ello detalló que el año pasado se dio un importante apoyo a los exbraceros para ser ubicados en las listas con sus folios, pero el año en curso que no se designó partida presupuestal y la manifestación de exigencia de pago indica que posiblemente el año entrante sí exista presupuesto destinado a dicho pago.

Finalmente advirtió que gran parte de los trámites que se realizan en la oficina son presentados por las familias de los migrantes, destacando que la atención que se presenta un mayor número de veces es la correspondiente a la solicitud de doble nacionalidad. Respecto el tiempo de los trámites dijo que éstos no son muy largos, y que dependen del estado de la Unión Americana a la que se soliciten, pudiendo ser de hasta máximo 2 meses.

Foto: Víctor Pérez.



Show Full Content
Previous Hablar de igualdad de género es hablar de respeto a la diversidad
Next Federación de Municipios pedirá no disminuir el fondo de pavimentación municipal
Close

NEXT STORY

Close

El priísmo debe de estar preocupado por las divisiones al interior del partido: Lorena Martínez 

27/09/2023
Close